MURALES

Cany Soto y Rodrigo Crespo

Murales

Ushuaia es una de las ciudades más muralistas del país. El contenido de estos, no solo le da vida y color a la ciudad, sino que también habla de su historia e identidad.
Es la memoria representada a través de la mano de los artistas.

La obra consta de una serie de paneles que representan momentos significativos de la historia de Tierra del Fuego.
Los autores Fernando “Cany” Soto y Rodrigo Crespo.

Los murales fueron desarrollados y pintados en el marco de los Talleres de la Secretaría de Cultura y concitaron la atención de los organizadores del Encuentro Nacional de Muralismo y Arte Público realizado en 2015 en el Centro Cultural Kirchner, donde Cany Soto realizó una disertación sobre la experiencia.

¿Por qué los murales en el museo?
La pintura es el medio más apropiado para mostrar sucesos de los que no hay registros gráficos y se ofrece como un atractivo complemento didáctico de lo que se escribe o relata en torno a las piezas históricas exhibidas en las salas del museo.

El rapto

Además, por estar instaladas en el exterior, visibles desde la calle, despiertan en el público el interés  por ingresar al Museo.

Procedimiento técnico
En todo el proceso se consideró la relación calidad visual y durabilidad, al más bajo costo.
Se utilizaron pinturas acrílicas sobre soportes móviles de fibrofácil, lo que favorecerá su eventual restauración. 

Metodología de trabajo
Se realizó un trabajo de investigación bibliográfico y de recopilación de documentación disponible: objetos, reliquias, grabados de antiguos navegantes, fotografía antropológica, estudios de indumentaria, etc.- y a partir de allí se elaboraron los bocetos intentando recrear con la mayor verosimilitud las épocas representadas.

Justo es decir que se concedió a los artistas la libertad creativa para interpretar y escoger las escenas, el encuadre y la solución plástica de los sucesos representados. 

Se optó por plasmar una escena, con unidad temporal y espacial, en la que se visibilicen —además del hecho concreto representado— las acciones cotidianas, el contexto paisajístico e histórico, indumentaria, tecnología, herramientas y objetos, tanto como costumbres y otros rasgos culturales.

El estilo realista facilita la empatía y la comprensión adhiriendo al propósito documentalista y didáctico del museo.

👉 Mirá la nota completa en la versión Revista Online Free! USH Mag I

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More Readings